El objetivo de las matemáticas es comprenderlas, comprender lo que se hace. Esta es la idea clave del artículo de Fernández Bravo, J. A. (2007), al igual que nos dice María Antonia Canals (Biniés, 2008). Los alumnos deben aprender el contenido partiendo de la base de comprender y aplicar a la vida real. Una vez hayan interiorizado y comprendido el contenido, sabrán ver las matemáticas en el día a día. Por ejemplo, Si juan tiene 2 lápices y maría 1, entre los dos tienen 3.
En el artículo nos habla de la unión entre el pensamiento y las matemáticas. “Las matemáticas enseñan a pensar”. Muchas veces se pierde mucho tiempo en dar clases de matemáticas que ni si quiera son matemáticas simplemente es dedicarse a rellenar ejercicios y terminar libros. Enseñar a pensar a los alumnos desde la base, como vemos en clase, no hay que darles el resultado sino ir dándoles pistas mediante interrogantes que les harán llegar al resultado, sin que nosotros le hayamos dicho qué vamos a trabajar ni cómo.
Otra de las cosas que me han llamado la atención del artículo son las cuatro capacidades que favorecen el pensamiento lógico-matemático. La observación, imaginación, intuición, y razonamiento lógico, capacidades fundamentales que como docentes debemos desarrollar y reforzar en nuestros alumnos para que puedan enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana. Los niños deben saber interpretar las matemáticas, y eso es un objetivo que debemos tener cómo docentes.
Estás cuatro capacidades están relacionadas con cuatro elementos: la relación material con los objetos, la relación con los conjuntos de objetos, la medición de los conjuntos en cuanto al número de elementos y por último la representación del número a través de un nombre con el que se identifica.
Hacer matemáticas implica establecer relaciones. Para ello es importante la claridad mental. Debemos basar la educación en la experiencia, la construcción de conceptos, el descubrimiento y las estrategias, y no tanto en la instrucción.
Jose Antonio Fernández Bravo nos da las claves fundamentales para desarrollar el pensamiento matemático, que son: establecer relaciones, elaborar estructuras de espacio-tiempo, forma y número, impulsar a averiguar cosas, desarrollar el gusto por una actividad, despertar curiosidad de aprender un nuevo modo de expresar, impulsar la creatividad y proporcionar técnicas y conceptos. Para todo esto considero que es fundamental la experimentación, el niño debe ponerse “con las manos en la masa” para poder interiorizar todo el contenido, pasando por ello por las tres fases (manipulativa, simbólica y abstracta) que descubrimos en el artículo Santaolalla (2011).
El concepto fundamental respecto a los principios metodológicos y la intervención educativa es que el alumno debe ser constructor de sus propios aprendizajes. El profesor se debe apoyar en lo que el alumno desconoce, no en lo que el profesor sabe. Siguiendo estos pasos: comprender, enunciar, memorizar y aplicar.
Els fundamental alimentar en el aula la interacción profesor-alumno y cómo podemos ver en las clases de Didáctica de las matemáticas se hace mediante retos, ejemplos y contraejemplos.
José Antonio Fernández Bravo, en este artículo nos presenta las etapas para comprender y aprender matemáticas. La primera es la de elaboración, en la que se interioriza el concepto, procedimiento o estrategia. La segunda la etapa de enunciación, en la que deben ser capaces de utilizar los términos que se usan en matemáticas para trabajar con esos conceptos. Después, la etapa de concretización, en la que se aplica lo aprendido. Y la última, la etapa de transferencia o abstracción, en la que van a ser capaces de generalizar conocimientos y aplicarlos a situaciones novedosas.
Por último, nos da ideas para la enseñanza de las matemáticas, que a mi como profesora me han venido muy bien. En primer lugar, tengo que dominar bien la materia como decía María Antonia Canals (2008) los profesores tienen que estar bien formados y saber hacer buenas preguntas, utilizando ejemplos y contraejemplos. También, debemos utilizar modelos didácticos que permitan el descubrimiento del concepto. Como vemos en la etapa dos de enunciación, debemos darles a los niños el privilegio de descubrir y poder decir a lo que llamábamos la teoría de María, realmente es la teoría de Laplace. Apoyar la participación del alumno, motivar el aprendizaje, darles la oportunidad de comprender. Y por último y para mi lo más importante, escuchar al alumno, sus repuestas, intereses y necesidades.
BIBLIOGRAFÍA
Biniés, L. (2008). Conversaciones matemáticas con Maria Antonia Canals. Barcelona. Grao.
Fernández Bravo, J. A. (2007). Metodología didáctica para la enseñanza de la matemática: variables facilitadoras del aprendizaje. En J. A. Fernández (Coord.), Aprender matemáticas. Metodología y modelos europeos (pp. 9-26). Madrid: MEC.*
Imagen extraída del artículo
Comments