Bienvenidos al marco teórico del segundo cuatrimestre. Durante este tiempo de (con)curso hemos conocido a grandes matemáticos que nos están ayudando a fundamentar nuestros conocimientos matemáticos y a ampliarlos.
Esta segunda parte del curso, continuamos de la mano de Alsina (2010), Canals (Biniés, 2008), Fernández Bravo (2007), Murcia y Santaolalla (2018) y a ellos añadimos otros artículos y autores como son: Bingolbali (2016), Santaolalla y Roz (2019), Fernández Bravo (2005), Fernández Bravo (2006), Fernández Bravo (2011), Alsina (2016), Canals (2001) y muchos más.
Este cuatrimestre hemos aprendido que el currículum de matemáticas es muy extenso, y esto agobia a los maestros, Bingolbali (2016), por eso ellos mismos deben seleccionar aquellos contenidos que consideren más importantes, Canals (2001), para así crear aprendizajes significativos en los alumnos. Para seguir los contenidos del currículum, podemos hacerlo por nuestra cuenta con modelos como el ESRI, Santaolalla y Roz (2019) donde el alumno pueda sentir el aprendizaje o buscando libros que sean estrellas michelin, Murcia y Santaolalla (2018), haciendo un análisis de ellos, Bingolbali (2016), comprobando que tengan actividades de conexión, reproducción y reflexión, y haciendo profundidad en los problemas y sus posibles soluciones. Para resolución de estos problemas debemos dejar a los niños que se equivoquen y que argumenten sus propios errores, utilizando la lógica, Fernández Bravo (2006). Debemos aprovechar esos errores para generar aprendizajes significativos y hacer así que los alumnos piensen, y que no tengan miedo. Como maestros, debemos conocer los tipos de errores que existen para poder analizar cada situación (error en el procedimiento, en el resultado o en ambos), Fernández Bravo (2011).
Otro de los temas que fundamenta el aprendizaje de matemáticas son los interrogantes, el niño desde que tiene uso de razón se hace preguntas y necesita que el adulto le haga distintas cuestiones para razonar y utilizar la lógica. Esto lo podemos ver reflejado en Canals (Biniés, 2008), cuando habla de la importancia de hacer buenos y ricos interrogantes y también, apoyan esta teoría Fernández Bravo (2006), Santaolalla y Roz (2019) y Canals (2001).
Para que los niños comprendan las matemáticas, debemos basarlas en la vida cotidiana, en su alrededor. Como ya conocéis nuestras #matematicazas, son súper útiles en el aula de primaria, mediante una imagen de nuestro día a día podemos ver matemáticas Canals (Biniés, 2008). En el artículo de las seis lecciones de Alsina (2008), nos dice que una de las lecciones fundamentales que tenemos que llevar a cabo en el aula de primaria es trabajar basándonos en el día a día, en la vida cotidiana de nuestros alumnos, en sus intereses y sus gustos, adaptándonos al aprendizaje significativo de cada uno. Canals (2001)
Respecto a la investigación, debemos dejar que los niños experimenten, descubran por sí mismos, manipulen, busquen. Hay que darles esa libertad y también hacer un aprendizaje guiado orientado a la investigación, creando en ellos esa motivación por saber más e interesarse en buscarlo. Roz y Santaollalal (2019) y Canals (2001) apoyan este argumento.
En conclusión, me quedo con la afirmación que hace Fernández Bravo (2005) sobre la esencia de las matemáticas, dice que los profesores deben preguntar, suponer, provocar, utilizar los recursos de Alsina (2010), basarse en el método CEMA, Fernández Bravo (2007). Si un docente utiliza todo esto generará en sus alumnos las ganas de aprender matemáticas.
Alsina, À. (2010). La pirámide de la educación matemática: una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Revista Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16.
Alsina, À. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio. Revista Padres y maestros, 376, 13-20.
Bingölbali, E., Bingölbali, F., Summak, A. E. (2016).Curriculum, Textbooks and ProblemSolving. 13th International CongressonMathematicalEducationHamburg, July 24-31, 2016
Biniés, L. (2008). Conversaciones matemáticas con Maria Antonia Canals. Barcelona. Grao.
Canals, M. A. (2001). La Educación Matemática en las Primeras Edades. Conferencia Plenaria 2. Acta de las X JAEM, (pp. 49 – 60). Zaragoza.
Fernández Bravo, J. A. (2005). Avatares y estereotipos sobre la enseñanza de los algoritmos en matemáticas. Unión, 4, 31- 46.
Fernández Bravo, J. A. (2006). Algo sobre resolución de problemas matemáticos en Educación Primaria. Sigma, 29, 29-41.
Fernández Bravo, J. A. (2007). Metodología didáctica para la enseñanza de la matemática: variables facilitadoras del aprendizaje. En J. A. Fernández (Coord.), Aprender matemáticas. Metodología y modelos europeos (pp. 9-26). Madrid: MEC.
Fernández Bravo, J. A. (2011). La inestabilidad de la normalidad del error en la actividad escolar. ¿Cuánto de error tienen los errores que cometen los alumnos? Educación y Futuro, 23, 181- 203.
Murcia, J. Á., y Santaolalla, E. (2018). Libros de matemáticas con estrellas Michelin, Revista Padres y maestros, 376, pp. 28 – 33.
Santaolalla, E. y Roz, de la S. (2019). Lenguáticas y matenguas. la integración curricular como propuesta didáctica. En J. C. Torre (Coord.), Tendencias y retos en la formación inicial de los docentes (pp. 285-298). Madrid: Universidad Comillas.
Comments